VERA
Paisajes sonoros del Perú, 2020
ACERCA DE LA OBRA
En marzo de 2020, poco antes de que el mundo entrara en confinamiento, el Museo de Arte Contemporáneo de Lima presentó VERA, una instalación pionera realizada en alianza con la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y con el apoyo de Fundación Telefónica. El proyecto reunió a una arquitecta, un artista, programadores, ingenieros y músicos en un esfuerzo interdisciplinar que transformó la música en forma y espacio.
La instalación estaba compuesta por dieciocho esculturas de gran formato, de 2,2 metros de altura. Estas piezas no eran objetos estáticos sino piezas de un instrumento vivo. Los visitantes podían empujar, girar y desplazar las esculturas, mientras sensores ocultos respondían transformando el paisaje sonoro de la sala. Cada movimiento en el espacio se convertía en un cambio de ritmo, melodía y armonía, generando una coreografía de cuerpos, columnas y sonido.
Cada pieza es la traducción tridimensional de una canción peruana. Vals criollo, huayno, chicha, festejo, marinera, harawi y otros géneros se materializan en geometrías complejas que codifican ritmo y vibración, convirtiendo la música en arquitectura. Juntas forman un bosque de resonancia, y de manera individual cada una se presenta como un retrato escultórico de un género, un recipiente de memoria y un fragmento de la identidad sonora del Perú.
El proyecto reúne diseño computacional y de interacción, fabricación digital e investigación etnomusicológica. El resultado es a la vez un homenaje a la tradición y un paso hacia el futuro: un paisaje donde los sonidos ancestrales se convierten en cuerpos escultóricos, y donde la interacción transforma a los espectadores en co-creadores.
Cinco años después, las esculturas de VERA se muestran por primera vez fuera del museo y se ofrecen a coleccionistas. Cada pieza cuenta con el respaldo institucional de haber sido exhibida en el MAC Lima en 2020. Se trata de un conjunto limitado, solo 16 piezas, cada una vinculada a un género musical específico. Su valor radica en su singularidad cultural y en la memoria performativa que guardan: obras que alguna vez cantaron al ser tocadas, y que hoy se presentan como esculturas autónomas y únicas.
VERA es un puente entre tradición y tecnología. Poseer una de estas piezas es como poseer un fragmento de un concierto invisible, una obra que sigue resonando con la historia y la diversidad del sonido peruano.
ARTISTAS
ESCULTURAS

P1
Género: Vals Contemporáneo

P2
Género: Chicha

P3
Género: Vals Criollo

P4
Género: Pregón

P5
Género: Huayno

P6
Género: Harawi

P7
Género: Resbalosa

P8
Género: Festejo

P9
Género: Yaraví con fuga de Huayno

P10
Género: Tondero

P11
Género: Marinera Norteña

P12
Género: Tarkeada

P13
Género: Chonguinada

P14
Género: Santiago

P15
Género: Huanca

P16
Género: Muliza

P17
Género: Andino Contemporáneo

P18
Género: Chicha
LA INSTALACIÓN
Descubre la experiencia completa de VERA a través de nuestra galería de imágenes. Observa cómo las esculturas cobraban vida en el espacio del museo, la interacción de los visitantes con las piezas, y los detalles únicos de cada creación.
Una instalación que transformó el arte en experiencia, donde cada movimiento generaba nuevos paisajes sonoros y cada visitante se convertía en compositor.
